martes, 17 de marzo de 2015

¿Y donde esta el miedo?



Annabelle    





Mia y John esperan a su primogénito. Mientras él, pasa tiempo en el hospital donde trabaja, Mia se dedica a coleccionar muñecas con ropa de bautismo. Luego de que la pequeña hija de ambos nazca, Mia presenciara un ritual satánico en la casa de sus vecinos. Para olvidarse de tal cosa deciden mudarse; lo que nadie sabe es que el mal los seguirá para obtener lo que vino a reclamar, un alma humana.

Luego del éxito total de crítica y taquilla que fue El Conjuro, a los productores de Hollywood se les prendió la alarma ladri que dice “negocio a la vista” y buscaron como seguir robando con lo realizado por James Wan. Y teniendo en la trama una muñeca que de verdad existió, y lo mucho que le gusta a la gente los juguetes malditos, el curro estaba a la vista.

Y de hecho a la mayoría (me incluyo) no nos desagradó la idea. El Conjuro si lograba asustar, y la presencia de la diabólica Annabelle le ponía los pelos de punta a cualquiera con un mínimo de sangre en las venas.

Entonces ¿Por qué la mayoría considera esta película como un fiasco? Creo que el mayor problema que tiene, es que se nota que se hizo a las apuradas para que salga con El Conjuro aun fresca en la memoria de todos.

Por un lado tenemos una historia de terror bastante básica, donde hay una invocación y un demonio que queda atrapado en este plano. Hasta ahí no parece haber nada malo en sí. El tema es que mientras antes se tenía al genio de Wan y toda su pericia técnica detrás de cámara, ahora se tiene al don nadie de John Leonetti; que pese a haber estado involucrado en algunas que otras películas interesantes, se ve que no aprendió nada a la hora de dirigir. Y eso se nota.

Para que un film de terror funcione debe tener dos cosas que si o si tienen que estar bien hechas. Una es la trama, que debe ser coherente consigo misma, e ir llevando el terror en modo in crescendo para que le clímax sea verdaderamente horroroso para el espectador. Bueno, acá no pasa. De hecho el clímax es bastante frio y soso, además que ya se vio varias veces el tema del sacrificio para preservar una vida inocente.

Por otro lado, la dirección también tiene que tener su toque de virtuosismo. Y de nuevo, mientras menos se muestre en los minutos principales, e ir sugiriendo mas y mas hasta tirar toda la carne al asador al final, mejor. Y tampoco pasa. De hecho se muestra bastante aleatoria la dirección; de a ratos juega con insinuar (los mejores momentos), mientras que en otros muestra sin ningún pudor cayendo en generar terror por efectismo y no por una buena construcción. Otro pifie en la peli.

A eso le sumamos que el par de actores principales son lo más madera que vi en tiempo. La chica es muy linda (la recordaran por ser objetivo de levante del joven Xavier en First Class), pero es mala actriz con ganas; constantemente sobreactuando su supuesto miedo, haciéndolo poco creíble. Mientras que por el lado del esposo, que le toca jugar con el rol de escéptico, tampoco aporta mucho; aunque no lo matamos tanto porque tiene mucho menos tiempo en pantalla.

Annabelle es el claro ejemplo de films hechos para seguir robando con el primo cercano, o una saga. Sin rumbo fijo, y alejado totalmente de lo que represento la película original, está claro que fue una de las peores películas del año pasado.

Ojala sea suficiente escarmiento y la próxima vez se gaste un poco en armar un buen equipo técnico.



Un saludo muerto de aburrimiento.


Nota: 3

Jorge Marchisio

viernes, 13 de marzo de 2015

Jugando al Carmageddon



Mr. Mercedes     




El retirado y ahora panzón detective Hodges pasa sus días frente a la televisión, comiendo o jugando con su antigua pistola reglamentaria al borde del suicidio. Su vida esta en una meseta total, hasta que reciba una carta de un conocido suyo, Mr. Mercedes. Uno de los últimos casos que el detective no pudo resolver. Ahora empezara un juego de gato y ratón entre asesino y ex policía.

Para aquellos que están acostumbrados a los relatos de King, donde siempre juega el mundo sobre natural y la ciencia ficción; y quieren seguir leyendo ese mismo estilo, les advierto que no se acerquen a este libro, porque jamás aparece algo fuera de lo normal.

Sin haber leído aun su basta bibliografía, me arriesgaría a decir que es uno de los primeros policiales negros (de detectives privados) escritos por el Maestro. Y también de los pocos donde no aparece nada flashero.

Esto no es malo, de hecho la historia es atrapante desde la primera página, ya que King usa a modo de flashback quien es Mr. Mercedes y la matanza que armo para tener ese apodo. Una vez contado esto pasamos al presente, donde se mantendrá por el resto del relato.

Alternando entre la visión del detective y del asesino, King va construyendo de a poco los mundos donde conviven ambas caras de la misma moneda. Quizás peca un poco de hacer al malo demasiado malvado y odiable, y al bueno casi sin ningún defecto y que es bueno en todo. Ahí se nota que King es medio virgen en este género.

De todas formas, como suelen suceder en los libros donde conocemos el bando del villano, King no suele tomar partido por ninguno, dejando que únicamente el lector sea quien juzgue a los personajes. Pero como dije, hacerlos un poco más ambiguos a los dos hubiera beneficiado a la historia en general.

Lo que si se repite como algo bueno que suele poner King en sus libros, es los casi nulos rellenos que acompañan a la historia principal. Todas las tramas que se abren, complementan el hilo argumental base del libro. Parece una tontería pero no hay nada más molesto que leer hojas y hojas de una sub trama que no aporta nada, y por lo general, suelen quedar inconclusas.

El mayor defecto que se le puede encontrar a la novela, es que pese a que el sello de King esta y es visible, y engancha desde la primera hoja; el libro se torna casi nulo de originalidad. Es la historia mil veces leída del ex policía y el asesino inteligente, jugando casi una partida de ajedrez viendo quien falla primero.

Siendo este el anteúltimo libro editado de King, quienes quieran empezar a leer una saga, les aconsejo que se hagan con esta novela, ya que el propio escritor dijo que será el inicio de una trilogía, con la segunda parte que saldrá este año llamada Finders Keepers (Quien lo Encuentra se lo Queda). Aun no se sabe si será una trilogía temática, o si retomara personajes que ya conocimos en este libro.

Mr. Mercedes es entonces una entretenida novela, adictiva, pero casi sin nada original que ofrecer. Para los que estén indecisos y quieran caminar sobre seguro, aca tienen algo que les va a gustar y no los va a defraudar en lo mas minimo.



Un saludo escribiendo cartas raras.


Nota: 8

Jorge Marchisio

martes, 10 de marzo de 2015

Denuncia ya vista



Kill the Messenger   



Gary Webb es un periodista que tuvo su momento de fama en sus inicios, pero ahora es uno más en el periódico donde trabaja. Buscando un desafío, y volver a posicionarse entre los suyos, empieza a investigar el enorme trafico de crack que esta sufriendo USA. A medida que Webb empieza a tirar del hilo, va descubriendo que el gobierno, precisamente la CIA, ayudo a introducir la droga al país. Ahora Webb se pondrá en la mira de mucha gente a la que no le gusto que hable tanto.

El cine de denuncia o investigación es casi un género en sí. A la mente se me viene la genial JFK como emblema en esta categoría, y quizás la mejor de todas las películas de este tipo.

Pero para lograr hacer algo así, los guionistas deben involucrarse e investigar el tema, lo que vulgarmente se llama “ensuciarse las manos”, metiéndose ellos mismos en los chanchullos que denuncian casi tanto como los protagonistas de sus historias; si no, la cosa queda en algo banal y cliché.

Y por desgracia este es el caso. A todos nos gusta ver a los yanquis descubriendo sus propias miserias y metidas de patas, pero pocas veces eso que prometen en sus películas de denuncias termina pasando. Para peor, juegan a mostrar algo que incomodara a varios, pero visto de desde afuera la cosa se queda a media tintas.

A eso hay que sumarle cuando se llevan a las pantallas historias reales, con gente que si existió de verdad, como el propio Gary Webb y su investigación. De hecho, el film es una mezcla de adaptaciones del propio libro escrito por Webb llamado Dark Alliance, y otro del autor Nick Schou bajo el nombre de Kill the Messenger: How the CIA´s Crack-Cocaine Controversy Destroyed Journalist Gary Webb. Y sin haberlos leído, estoy seguro que la película no está a la altura del material que adapta.

Y es que uno supone que si se mete con su propio gobierno (y más si es el de Estados Unidos) la va a pasar bastante mal. Le empezaran a hacer la vida imposible, a revolver en el pasado de uno, amenazarlo físicamente a el y a su familia. Bueno, nada de eso pasa; y la verdad ver como punto de mayor riesgo para el protagonista el hecho de que le roben la moto, da bastante gracia.

Por lastima el elenco tampoco está muy bien aprovechado y no logra salvar el flojo guion. Jeremy Renner se carga la peli a sus espaldas y logra transmitir bien la desesperación de un hombre que está por descubrir una bomba atómica y todos le dan la espalda o lo amenazan. El resto del reparto apenas cumple a secas, con unos Andy Garcia y Ray Liotta haciendo casi de cameos más que de personajes.

Y habría que matar al que maquillo a Mary Elizabeth Winstead. Es un pecado afear a una chica tan linda.
La dirección tampoco ayuda demasiado; estamos ante esas direcciones genéricas sin personalidad,  por parte de un director que si vemos su filmografía no hizo nada destacable más que un par de capítulos de series.

Poco queda por salvar de esta película, salvo la actuación de Renner y un inicio que promete muchísimo. Pero el resto de la película es demasiado blanda para la premisa que propone la historia,  termina pasando como una película más del montón.


Lástima que por guionistas tan poco arriesgados, se trunco algo que podría haber sido como mínimo entretenido.



Un saludo sin investiar nada.



Nota: 4
Jorge Marchisio

martes, 3 de marzo de 2015

Animación nostálgica




X Men      


 


Hay programas que marcaron a una generación. Varios somos los que crecimos viendo Dragon Ball (y sus continuaciones), los Power Rangers, Ren & Stimpy y animaciones de súper héroes. En esta ultima rama, hubo dos que destacaron por sobre las demás: Batman y los X Men, y es de los mutantes que hablaremos hoy.

Dividida a lo largo de cinco temporadas entre el 92 y 97; por eso ahí se van dando cuenta que marco a casi una generación completa.

Llevando a la tv varios de los arcos argumentales de los comics, si uno la ve de grande, estoy seguro que la disfrutara que cuando lo hizo en su momento siendo un nene. En especial por los temas tan adultos que trataba constantemente.

Además de la obviedad que es el tema del racismo e intolerancia social (quizás lo mas fiel que tienen las adaptaciones cinematográficas), hay otras cuestiones que se hacen presentes. 

Por un lugar siempre se toca el tema del amor entre los personajes (ya sea amistoso o romántico) y la envidia que provoca en algunos de ellos (ejm Wolverine). También vemos como se mencionan temas relacionas al casamiento, divorcios, traición, religión, genocidio o megalomanía. Cosas que cuando éramos chicos a todos nos pasaron desapercibidas.

También  la serie fue pionera en mostrarnos a gente de diferentes etnias y sexos trabajando codo a codo, sin niveles de prioridad.

Y hablando de eso, si alguien menor de veinticinco años está leyendo esto y no vio el programa, le recuerdo que en esa época n existían ni Wolverine ni Rogue, o si, pero con otros nombres. La formación oficial y estable estaba compuesta por Xavier, Ciclope, Jean, Guepardo, Titania, Gambito, Bestia, Tormenta y Jubilo.

Era a través de esta ultima que conocíamos el mundo de los mutantes, siendo su personaje usado como el nuevo en un ambiente desconocido, para que el espectador se identifique y vaya descubriendo de a poco los poderes, el bando de los buenos y los malos (no, antes tampoco se llamaban La Hermandad).

Una de las mayores críticas que recibió la serie, fue que varios mutantes conocidos apenas salieron a lo largo de los cinco años, mientras que por ejemplo, la dichosa Júbilo, muchas veces robaba demasiado 
protagonismo. Los fanáticos de los comics se quedaron con las ganas de ver más momentos de Iceman, Coloso, Nigthcrawler o Psylocke por ejemplo.

Además de varios errores de continuidad (debido al cambio constante de guionistas) que sufría el show. Así es como por ejemplo en la saga de La Cura que termina derivando en una de las primeras apariciones de Apocalipsis, vemos como un ser volador llamado Ángel era desconocido para los X Men, y aparece en el programa. Pero varios capítulos después, en un flashbacks lo vemos como miembro fundador del grupo a cargo de Xavier.

Pero por otro lado para los fans de Marvel que estaban con los ojos bien abiertos, van a poder ver varios cameos de súper héroes marvelianos. Dr Strange, Pantera Negra o Capitán Bretaña hacían sus apariciones por segundos para la felicidad del nerd.

Pese a que los X Men tuvieron varias adaptaciones a la pequeña pantalla, como por ejemplo Wolverine y los X Men, fue esta serie la que volvió cencidos para todos a los mutantes, y muchos pensamos que fueron estos dibujos os que mejor supieron retratar los conflictos presentados en los comics.

Si ya la vieron, les recomiendo que lo vuelvan a hacer, y si no, siempre hay una primera vez



Un saludo descubriendo poderes ocultos.



Jorge Marchisio